jueves, 26 de mayo de 2011

CULTURA / Día del Patrimonio Cultural 2011

Cada año, desde hace más de 10, es que se celebra en mayo esta fiesta cultural que se denomina Día del Patrimonio Cultural...

HACIENDO UN POCO DE HISTORIA

En mayo de 1999, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se celebró por primera vez esta fiesta con la apertura de numerosos edificios que generalmente permanecen alejados e inaccesibles a la mayoría de los ciudadanos, también los museos comenzaron a generalizar lo de "puertas abiertas" con la invitación al público general a asistir a sus exhibiciones no sólo como una obligación educativa sino también como un deleite del espíritu.

Luego de esa primera experiencia, muy exitosa por cierto, es que en mayo de 2000 se dictó el Decreto Supremo que "consagra" al último Domingo de mayo como Día del Patrimonio Cultural de Chile. Vale la pena agregar que cada año son más las instituciones y edificios privados que se suman a la muestra. Además de poder hacer recorridos y visitas guiadas por diferentes monumentos, las actividades están amenizadas por representaciones folclóricas, de juegos o de música, agregándole un sabor muy especial a las visitas, como de "tradicionalmente" chileno.

Según el Consejo de Monumentos Nacionales "el objetivo del Día del Patrimonio Cultural de Chile es consagrar una jornada festiva y de reflexión sobre los valores, el rol y el significado de nuestra herencia cultural. Fue establecido para potenciar la difusión, a nivel de toda la sociedad, de los bienes que integran nuestro acervo cultural y para incentivar la toma de conciencia acerca de su vulnerabilidad y de la responsabilidad que nos cabe a todos en su protección."

El Patrimonio de una nación lo constituyen todas las expresiones tangibles e intangibles que generen sus habitantes, ya sea en lo contemporáneo o de culturas de la antigüedad, las instituciones y sus costumbres; patrimonio está constituido también por la flora, fauna y ecosistemas, su conservación y difusión; los libros, las tradiciones, el arte y lo que en general llamamos cultura (docta y popular) también está dentro de nuestro patrimonio.


Tenemos el orgullo de invitar a apreciar y disfrutar de lo que constituye el patrimonio nacional, aportando a la difusión y conjunción de diferentes miradas, visiones y a veces ambiciones culturales. Los lugares patrimoniales no son sólo los grandes museos, también están a la vuelta de la esquina, en la plaza con un pequeño monumento y hasta el graffiti o mural que se hizo hace años en esa muralla adquiere valor... cuando lo valoramos personalmente. Ahí está la tarea o granito de arena que cada uno de nosotros puede aportar: darle valor a las cosas.

domingo, 22 de mayo de 2011

EDUCACION / "Al maestro, Con Cariño", mirando desde hoy...

La década de 1960

En el mundo entero fue un momento de muchos cambios, en ella comenzaron los movimientos que han hecho de los últimos cincuenta años los de avance más vertiginoso en las relaciones humanas y el desarrollo tecnológico, con lo que eso implica en el punto de vista social, cultural y político.

Los llamados “años ‘60” siempre serán identificados con la libertad, la rebelión juvenil y los cambios culturales masivos; esto abarca tanto desde la píldora anticonceptiva hasta la revolución cubana, pasando por la guerra en Vietnam y el asentamiento del rock como la música de esa generación: la de las flores y el amor libre. Los jóvenes se saben dueños de un gran poder y aquí lo empiezan a mostrar, no solo en lo político sino también en el arte. Por ejemplo, los Beatles se transforman en la pasión de multitudes desde comienzos de esa década y el pelo largo en una bandera de lucha contra los adultos, a los que se supone hay que obedecer, pero que ya no tienen la fuerza de antaño y se pone de manifiesto cuestionar su autoridad (y a las autoridades en general). La juventud se da cuenta de que quienes los han precedido han llevado al mundo a los conflictos a gran escala y deciden que no es lo que quieren para sus vidas; es discutible si los métodos que quisieron utilizar para mostrar su malestar fueran efectivos, lo que sí resulta indudable es que sentaron precedentes para el futuro, para nuestros tiempos y los movimientos de masas son nuestro pan de cada día, pues bien, sin esos rebeldes de los años sesenta la historia quizás sería distinta… Aunque si el mundo giraba hacia allá, hoy igual estaríamos hablando de los precursores, pero tal vez de los “Revolucionarios años setenta” u “ochenta”… ¿Quién sabe?

Hablamos de muchos cambios y avances, pero en la educación ¿se vivieron situaciones similares? La historia dice que sí, y nuestro país cuenta con el claro ejemplo de la Reforma Educacional que comenzó durante gobierno de Eduardo Frei Montalva y que quedó trunca en 1973 con el Golpe de Estado y la consiguiente Dictadura Cívico-Militar que dirigió el país hasta los años ‘90.

Especialmente un año: 1967

Este año resulta ser uno de los más emblemáticos de todos los tiempos ya que en él ocurrieron muchos hechos significativos, sobre todo en la cultura. Por ejemplo, Gabriel García Márquez lanza el clásico “Cien Años de Soledad”; se realiza el primer transplante de corazón en Sudáfrica; en Chile se escucha el que es considerado el primer éxito de rock nacional: “La Muerte de Mi Hermano”, del grupo Los Mac’s, inspirado en la guerra de Vietnam; debuta el grupo The Doors, y aparece el disco “Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band” de los Beatles, en que el uso de las drogas y la sicodelia resultan de lo más artístico. En el cine, se asiste al estreno de “Los Doce del Patíbulo”, “Fahrenheit 451”, “Bonnie & Clyde”, “El Graduado”, y también una que nos toca de cerca en el tema de la educación: “Al Maestro, Con Cariño” (To Sir, With Love), dirigida por James Clavell.

“Al Maestro, Con Cariño”

La cinta, basada en la novela de 1959 del guyanés Edward Ricardo Braithwaite, resulta muy atractiva, a primera vista, por la banda sonora que la recorre, compuesta por Ron Grainer, donde destaca el tema principal: “To Sir, With Love”, interpretado por Lulu (que en la película aparece encarnando al personaje Barbara Pegg). Pero no son solo acordes lo que nos entrega Clavell, sino una película precisa y concisa, que no se diluye entre llamativos conflictos ni efectos complejos, sino que hace la crónica de una historia en la que los personajes y sobre todo sus actitudes son los verdaderos protagonistas.

Mención aparte merece el gran Sidney Poitier encarnando con mucho realismo al ingeniero que llega a una escuela a hacer clases, luego de haber estado desempleado por varios meses. No tiene el papel de un héroe ni su afán original es lograr el crecimiento integral de algunos alumnos que no conoce, que están en un barrio marginal de Londres, alejado de la parafernalia sicodélica que nos podríamos imaginar cuando consideramos el año de su estreno: 1967…

Poitier lo único que necesita es un empleo provisorio, y mientras antes encuentre el trabajo de ingeniero, mejor para él. En la película, el cesante de los primeros minutos se va transformando en profesor. No tiene la vocación de pedagogo, o no la ha descubierto, pero nos entrega una lección de que cualquier trabajo hecho con profesionalismo y dignidad merece la pena enfrentarlo. Al final y luego de varios altibajos, nos podemos da cuenta de que, con vocación o no, logra motivar a esos jóvenes, les cambia el esquema y los descoloca, luego los enfrenta y resulta vencedor. Y todos ganan algo, incluso él.

No podemos dejar de mencionar que los gestos del actor son asombrosamente comunes y corrientes, sus miradas son profundamente normales, tanto que podemos sentirnos muy cercanos a alguien así, y es probable que una persona como él sea parte de nuestros conocidos…

Y encuentra trabajo de ingeniero por fin, y aquí le asaltan las dudas sobre qué tendrá que hacer con su futuro: Irse a trabajar con números, tecnología y buscar nuevos horizontes económicos o dar nuevos pasos en la educación, sufriendo con alumnos casi delincuentes y desinteresados en salir de un ambiente que los tiene prisioneros.

Ni la primera ni la última de profesores

Hace pocos meses el único film que relacionábamos con educación podría ser la ochentera “Sociedad De Los Poetas Muertos”, que mostraba el cambio en la forma de enseñar, de hacer parte a los alumnos de su propia historia literaria. Hace menos tiempo vimos en clase “La Historia Del Sr. Clark”, que es bastante emotiva en algunos pasajes, pero que, luego de ver “Al Maestro, Con Cariño” queda bastante disminuida, y considerando que las separan treinta años podríamos afirmar que, artísticamente, es una copia muy mediocre. Pero el afán de este escrito no apunta principalmente al valor cinematográfico de las obras, así es que retomemos el camino hacia la educación…

¿Nos tocará enfrentar alumnos así? ¿Sabremos qué hacer?

La primera pregunta es muy probable que reciba una afirmación como respuesta, en cambio la segunda de seguro que se gana un “No”, por lo menos la primera vez.

El contexto social en muchas partes de Chile es muy semejante a ese Londres de los suburbios en los años ’60, por lo tanto una de nuestras misiones y necesidades será contar con herramientas que nos permitan enfrentar desafíos similares, y buscar la preparación en diferentes ambientes humanos. En la película, el profesor llega tratando a los alumnos como niños (a todas luces vemos que ya no lo son) y les quiere enseñar cosas que debieron haber aprendido varios años antes, por lo tanto les quiere entregar información que ya no resulta atractiva para ellos y, por lo tanto, fracasa en este primer intento de lograr que aprendan algo. Es evidente que si llevamos este conflicto a nuestros días y la enseñanza básica, nos encontramos con niños altamente informados, mucho más receptivos a los estímulos que lo que nosotros mismos fuimos, entonces llegan al colegio con muchos conocimientos que quizás, por programa, debamos enseñarles en el aula, pero que por la práctica ya dominan y les resultarán de un aburrimiento espeluznante. Y si los enfrentamos sin salir del programa lograremos lo mismo que el profesor en la película: fracaso y desinterés hacia las materias.

Cuando nos demos cuenta de que algo no anda bien con el método, tendremos que esforzarnos por practicar la autocrítica y analizar el por qué de eso que no funciona, y a la vez debemos estar preparados para dar un giro a nuestra idea original con el curso. Ocurre en la película y tenemos fe de que ocurra en la vida real.

Ahora, que fuimos capaces de detectar el error, debemos ser capaces de enmendarlo. Para ello necesitamos potenciar lo que considerábamos el “Plan B” Esto va por nuestra cuenta, suponemos que no viene en los programas.

¿Es necesario cambiar de estrategia?

Lo que puede ocurrir, también, es que tengamos tanta convicción de que lo que estamos haciendo es lo correcto y que optemos por no cambiarlo, y si los niños no aprenden o no comprenden será su problema, porque nosotros tenemos la razón en enseñarlo de tal o cual manera, la que escogimos de antemano.

Creemos que lo descrito en el párrafo anterior no es lo que nos gustaría proyectar o poner en práctica cuando estemos enfrentados a estas situaciones en nuestra vida laboral, consideramos que sería mejor buscar una forma de enseñar los contenidos que se adaptase al contexto en que nos desenvolveremos y reconocer la ineficacia de un método que no nos resultó. “La verdad da un poco de miedo”, nos dice el profesor en una escena, y es cierto: Enfrentarnos al error da susto, pero creemos que es lo mejor para mejorar. Entonces, nuestra respuesta a la pregunta anterior es un contundente “Sí”… Es necesario cambiar de estrategia si advierto que lo que hago no resulta, y lograr modificar para mejorar será uno de los principales objetivos como profesionales.

El profesor cambia su enfoque y a los alumnos les resulta mucho mejor el nuevo trato, ya no serán niños, sino adultos y lo que les enseñará les servirá en la vida real, esa que muchas veces queda tan lejos de la sala de clases.

Profesores más allá del aula

Un último punto, brevemente, es la vinculación de los maestros con la vida personal de los alumnos. A nuestro parecer es bastante positivo generar lazos que vayan un poco más allá de la sala de clases, eso nos servirá para descubrir algunas respuestas y enfrentar de mejor manera los posibles conflictos familiares que puedan sufrir nuestros alumnos. Así veremos que, antes que educandos, son personas, con sus propias cargas y necesidades, y muchas veces necesitarán mejor una palabra que los guíe y no un dedo que los apunte por sus errores.

 
Videografía

CLAVEL, James Al Maestro, Con Cariño (To Sir, With Love). Londres, Inglaterra, Columbia British Production & Columbia Pictures Corporation. 1967, 105 min.

miércoles, 18 de mayo de 2011

lunes, 16 de mayo de 2011

CULTURA / Inauguran Rincón Lector en Hospital de Rancagua - 17 de mayo

Editorial Arte Gráfica y el Hospital Regional de Rancagua invitan a toda la comunidad a la inauguración del Rincón Lector el próximo martes 17 de mayo a las 11:00 hrs.

Tras la exitosa realización de la II Feria Solidaria del Libro en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, revistas, libros, lápices y hojas donados por el público asistente y las editoriales e instituciones convocadas al evento, servirán para implementar un rincón de le ...ctura en el policlínico pediátrico ubicado en el primer piso del Hospital Regional.

El ala este del primer piso del edificio antiguo de la institución de salud pública, atiende a diario una gran cantidad de personas provenientes de toda la sexta región. Las horas de espera y la necesidad de aumentar el nivel de lectoría en nuestra población fueron los motivos para que Editorial Arte Gráfica propusiera al Hospital Regional habilitar un punto lector de lunes a viernes en los horarios de mayor afluencia de público, esto es entre 10 y 13 hrs. Fue así como en una segunda versión de la Feria Solidaria del Libro, que para este año trajo una amplia muestra de editoriales y personajes ligadas al fomento lector, se reunió el material necesario para que los usuarios puedan leer, y los más pequeños escuchar cuentos y dibujar.

Tiendas AMA, uno de los colaboradores que realizó talleres durante la actividad del pasado 25 de abril, confeccionó libretas con materiales reciclados, los alumnos que participaron pusieron un mensaje de esperanza para los niños que están en el Hospital. Estas libretas artesanales serán obsequiadas el día de la inauguración.

Fuente: Editorial Arte Gráfica

domingo, 15 de mayo de 2011

ARTE / Resumen del Arte en el siglo XX

El siglo XX en el arte comienza en 1907 con Les Demoiselles d'Avignon de Picasso. La obra marca la ruptura con el pasado y representa una de las vías más importantes de investigación para el futuro. De hecho, en torno a esta fecha, las vanguardias históricas dan vía libre a la experimentación con la forma, el lenguaje, las técnicas y las técnicas que serán la base de todo el siglo XX: las corrientes del Cubismo, Expresionismo, Abstractismo, Futurismo, Dadaísmo abren puertas a nuevas formas de expresión. Cambia la relación entre arte y realidad, se juega con la formas, con los objetos y la materia, lo que queda reflejado tanto en el arte como en el lenguaje. Otros matices llegan de la filosofía y el psicoanálisis: el inconsciente queda plasmado en los lienzos de los surrealistas.

Mientras tanto, el siglo breve somete a Europa a dos guerras mundiales, Picasso muestra el horros de la guerra con el Guernica. Muchos compañeros suyos se ven obligados a huir de la Alemania nazi, que cierra también la extraordinaria experiencia del Bauhaus. De este modo, ya a comienzos de los años 40, el centro de la vida artística se desplaza de París a Nueva York. Aquí, el lenguaje se renueva completamente: la acción es la protagonista del arte de Pollock. En pocos años las investigaciones de los artistas, por un lado, se adentran en la realidad consumista y popular y, por otro lado, llegan a resultados sofisticados a veces distantes del público. Nacen así el Pop Art, el arte conceptual y el Minimal Art. La sinergia entre el arte y la música, el teatro y los medios de comunicación dan origen a los "happenings". El objeto artístico cambia continuamente de forma: el artista trabaja con el paisaje, el cuerpo, y las nuevas tecnologías, procesando por lo tanto las obras de arte del pasado.

HACIA LA MODERNIDAD
Cuando en 1874 se abre al público la primera muestra de los impresionistas, ni los artistas ni los críticos se dieron cuenta del significado histórico del evento ni mucho menos del alcance que tendría la corriente innovadora que surgió de este movimiento. A partir de aquí, las diversas expresiones artísticas engloban las tendencias que caracterizarán al siglo XX: por una parte, la exasperación del color de Van Gogh y la fascinación por el Oriente de Gauguin y, por otra parte, la búsqueda exhaustiva y constante de nuevas formas de Cézanne.

La investigación artística avanza a un ritmo vertiginoso y la antigua Europa ve nacer a muchos personajes carismáticos como Klimt, Munch y el joven artista que se convertirá en el símbolo del arte del siglo XX: Pablo Picasso.

EL EXPRESIONISMO EN EUROPA
Con la explosión cromática y la intensidad de las líneas, el Expresionismo abre camino a las vanguardias históricas, es decir, a la experiencia más rica y compleja del siglo XX. En Francia, junto a Matisse y Derain, los rotagonistas son Dufy, Marquet y Vlaminck. En el frente alemán, la ciudad con sus calles abarrotadas es uno de los temas preferidos de los jóvenes de Die Brücke (El puente), el grupo de expresionistas liderados por Kirchner. De Rusia procede Kandisnky, quien, junto con Franz Marc y Paul Klee, da vida al grupo Der blaue Ritter (El junete azul), en el que los colores intensos y las combinacines audaces alegran paisajes y escenas de animales, mientras que el cuerpo humano tendido y turbado es una presencia angustiante en Kokochka y en Schiele.

CUBISMO, FUTURISMO Y LA ESCUELA DE PARIS
Corre el año 1907 cuando Picasso firma la obra maestra símbolo de todo el arte del siglo XX: Les Demoiselles d'Avignon. Nace así el Cubismo, que rompe con el pasado alterando la relación entre arte y realidad. El camino abierto por Picasso y Braque lo siguieron otros artistas introduciendo diversas variantes: Cubismo analítico, sintético, órfico.

La gramática del Cubismo sirve de base al Futurismo, que añade a la composición de la forma el movimiento, la velocidad, una necesidad desesperada de modernidad. El Futurismo nace en Italia, pero París es el centro de todo, donde convergen las diferentes experiencias y experimentaciones: Modigliani, con su elegancia sutil, Chagall con su fantasía rusa y hebraica, además de Rouault, Brancusi y Soutine.

EL ARTE ABSTRACTO EN RUSIA Y EUROPA
En 1910 Kandinsky pinta la primera acuarela abstracta, dando un paso histórico en la renovación artística. También Larionov y Goncharova se centran en los temas de la vida campesina con un lenguaje geométrico y luego abstracto. La elección más extrema es de Malevich, que destaca como el más riguroso de los pintores abstractos; su Cuadrado blanco sobre fondo blanco es una de las obras más modernas y sorprendentes del siglo.

En Europa, se adhiere al arte asbtracto el grupo holandés De Stijl, del que forman parte Mondrian y Van Doesburg. En Alemania, en la escuela de arte por excelencia, el Bauhaus, docentes como Kandinsky, Klee, Moholy-Nagy se encuentran entre los principales representantes del arte abstracto.

EL REALISMO EN EUROPA Y AMERICA
La Primera Guerra Mundial fue un duro golpe a las experimentaciones artísticas en Europa, Picasso, tras haber dado vida al Cubismo, vuelve a los motivos y al estilo propios del Clasicismo. En Alemania, un grupo reducido de artistas, entre los que se encuentran Otto Dix y George Grosz, denuncia la corrupción de la sociedad a través de la sátira.

Mientras tanto, América asiste al nacimiento de un nuevo panorama artístico. En Estados Unidos, Edward Hoopper plasma la soledad de las ciudades y Georgia O'Keefe centra su mirada en la naturaleza, estilizada y decorativa. En el Sur, México vive su época dorada del arte figurativo con los murales de Rivera y Orozco y con la pintura biográfica y simbólica de Frida Kahlo.

DADA, METAFISICA Y SURREALISMO
Una broma. Eso es lo que parece el nombre del movimiento dadaísta y, de hecho, el juego y la provocación son la esencia constitutiva del Dadaísmo. No es casualidad que su principal exponente sea Marcel Duchamp, que se actúa como un irreverente desafiante: le dibuja un bigote a la Gioconda y firma un urinario y lo convierte en una obra de arte. Nace el ready made, mientras que Man Ray y Picabia reinventan la fotografía.

Junto al recorrido intelectual surgen nuevas formas de expresión que actúan de altavoces de lo irracional y el inconsciente de la esencia humana. En Italia, De Chirico y Carrá fundan la Metafísica, mientras que en Europa Dalí, Max Ernst, Matta y Miró son algunos de los exponentes más conocidos del Surrealismo.

DEL INFORMALISMO AL HIPERREALISMO
La Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial tiene que recuperarse de la masacre, y esto es precisamente lo que parecen hacer los artistas informalistas: encontrar pequeñas figuraciones, jirones, con los que reconstruir las formas. Aparecen, así, las obras de Dubuffet, Fautret, Tapiès y Burri. Nueva York desempeña ahora el papel que tenía antes París. La presencia de los principales exponentes del Dadá y del Surrealismo en América constituye el punto de partida para el Expresionismo abstracto de Pollock y Rothko y para el Neodadaísmo de Rauschenberg. Mientras tanto, la llegada de la cultura de masas y el boom económico van transformando el imaginario de los artistas y los objetos se convierten en los protagonistas del Pop Art inglés y estadounidense. Andy Warhol es el gurú de este movimiento.

DE LAS NUEVAS VANGUARDIAS AL POSTMODERNISMO
En los años de las protetas, el mundo artístico en constante movimiento. Se forman grupos, se fragmentan, se vuelven a unir, el campo de las experimentaciones se hace cada vez más amplio, pero, sobretodo, cambia el concepto de la obra de arte: ahora pueden ser objetos, instalaciones, eventos y paisajes. Se inicia con el arte conceptual y el Minimalismo. Es la idea la que hace la obra de arte y se juega con la semiótica, con el lenguaje. Entre las obras más espectaculares están los monumentos embalados de Christo, expresión del Land Art.


Los años 80 marcan la época del Postmodernismo, pero ya a los pocos años vuelve a irrumpir algo nuevo: esperada y temida, la globalización se convierte en una nueva realidad artística.

lunes, 9 de mayo de 2011

LENGUAJE / La importancia de los primeros libros de lectura

Dando vueltas y vueltas por las páginas de cualquier libro, es muy probable encontrar información interesante sobre cualquier tema que no se relacione con el título de aquél.

Aquí les dejo un escrito del psicoanalista de origen austríaco, Bruno Bettelheim, de 1979 (en Sobrevivir), donde habla de la importacia de los textos que le damos a leer o leemos a los niños. Aquí alerta sobre algo que generalmente pasamos por alto: la relación con la realidad que muchas actitudes humanas tienen en los libros, y lo expresa con ejemplos como que en los cuentos, los padres nunca están cansados o que los niños cuando se hacen daño no les afecta y lo siguen pasando tan bien en la aventura, o que en la realidad los padres discuten y tienen diferencias, a pesar de ello se siguen amando y pueden ser una familia feliz... Es probable que los niños no entiendan por qué en los libros la realidad es tan diferente a lo que viven: o no les creerán a los libros o su familia le parecerá un ambiente terriblemente desagradable... ¿Qué decir de cuando llega un hermanito/a al hogar?

Bueno, aquí va el texto:

"Una de las cosas esenciales -y también de las más difíciles- que todo ser humano debe aprender, es a conocerse a sí mismo y saber cómo comportarse con los demás. Esto significa que debe aprender a establecer previsiones justas en lo que se refiere a su comportamiento y el de los otros. Las personas con las que el niño aprende a ponerse de acuerdo primero son su padre y su madre. Podría esperarse entonces que sus primeros libros de lectura le enseñaran a prever de manera realista las actitudes de sus padres, sus relaciones con él y entre ellos.

Pero si es cierto que los padres desempeñan un papel importante en los manuales de lectura, las historias no presentan nunca situaciones en las cuales el padre y la madre estén en desacuerdo. Esto le dice al niño, o que las historias no son verdaderas y no merecen ser leídas, o que sus padres son anomarles, pues discuten de vez en cuando. En realidad, los niños necesitan aprender que la gente puede tener opiniones diferentes -incluso disputarse- y, no obstante, vivir felices juntos; aprender también que es preferible expresar un desacuerdo en lugar de negar su existencia.

En estas historias que tienen la familia por tema, la madre siempre está dispuesta a ir a pasear y jugar, nunca está preocupada por los quehaceres domésticos. Si trabaja fuera de la casa, no tiene problemas: parece tener un tiempo y una energía ilimitados para ocuparse del niño y de su casa. En estas historias, el padre no está nunca cansado ni necesita descansar cuando llega del trabajo. De esta manera, el niño concluye que su padre y su madre no son buenos padres, pues no se conducen como los de los libros. Sus padres se comportan como seres humanos que se encuentran a veces cansados, preocupados e incluso irritados cuando hacen los quehaceres domésticos, lo que se encuentra en el extremo opuesto de los personajes descritos en el libro.

En muchos casos, los manuales de lectura ilustrados proponen como deseables y corrientes dentro de los hogares, modelos de comportamiento que están en total contradicción con la experiencia cotidiana del niño. En consecuencia, estos textos y estas imágenes sublevan al niño contra las realidades de la vida, o bien le hacen creer que no puede contar con los libros para saber la verdad.

Con estos primeros libros, si realmente queremos persuadir a nuestros hijos sobre la importancia de aprender a leer, tenemos que asegurarnos de que no tomen demasiado en serio el material de lectura que les imponemos; en caso contrario, llegarán a la conclusión de que la lectura solo les brinda falsas informaciones. Por ejemplo, en estas historias, cuando los niños se lastiman, se trata de un accidente que solo sucede de vez en cuando, y no se comportan nunca como si estuviesen heridos, asustados o muy enojados. Todo lo que les pasa es siempre muy divertido. Las historias de este tipo no preparan a los niños a enfrentar la adversidad y no muestran que de la lectura puedan extraer informaciones exactas.

Muchas historias narran también la felicidad de los niños cuando un recién nacido llega a la familia.

Es muy probable que el niño que lee estas historias esté celoso del bebé que viene a entrometerse dentro de su propia casa. Pero a causa de las imágenes que crea a partir de lo que ha leído, o bien no cree en la historia, o bien no sabe muy bien qué le sucede con sus propios sentimientos. En realidad, estos primeros libros de lectura presentan una imagen adulta de lo que el mundo debería ser, y no de lo que en realidad es.

La enseñanza se basa en la seguridad afectiva: el niño que no se siente seguro en este aspecto, el niño perturbado, será un mal alumno. Si las falsas imágenes de estos libros de lectura le dan la impresión de que sus sentimientos no están en armonía con lo que la sociedad espera de él, el niño será incapaz de aprender bien. Casi todos los sentimientos descritos en nuestros primeros libros de lectura son positivos y cuidadosamente ideados; casi nunca son contradictorios o verdaderamente negativos. Afirmar que todos los niños están celosos de sus hermanos y hermanas es tan irrealista como decir que todos los niños aman al bebé que acaba de nacer en su hogar. La mayoría de nosotros, de niños, nos encontrábamos divididos entre ambos sentimientos: queríamos al nuevo bebé, pero, al mismo tiempo, no nos gustaba que se hubiera cruzado en nuestro camino. Si estos libros de lectura describieran de manera realista las actitudes del niño con respecto al recién nacido, podrían obligarlo a reflexionar y a convencerlo de que aprendiendo a leer puede ganar algo importante."

Bruno Bettelheim, Sobrevivir, Laffont, 1979

Bruno Bettelheim nació en Viena (Austria), en 1903. Conoció de cerca el pensamiento de Freud, pero al poco tiempo se apartó de su "otodoxia psicoanalítica" para destacar la importacia del entorno educativo familiar en el equilibro psicológico del niño.
Luego de estar prisionero en unos campos de concentración, logró exiliarse en Estados Unidos, donde fue profesor de Psicología de la Educación y años más tarde profesor de Psiquiatría en la Universidad de Chicago.
Su primer libro estaba marcado por su paso por los campos de concentración, "experiencia límite" que más tarde lo condujo a interesarse por las conductas de los niños autistas.
Desde la década de 1970 publica libros referentes a la importancia del cuento en la liberación de las emociones en los niños (El mundo encantado, 1976; Psicoanálisis de los cuentos de hadas, 1978; Educación y vida moderna, y No hay padres perfectos, 1987).
Luego quedó postrado por apopejía durante tres años, al final se suicidó en Los Ángeles (1990).


viernes, 6 de mayo de 2011

CULTURA / Nuevo programa: Cooperativa Elige Educar

Desde el Domingo 8 de mayo de 2011, entre las 10 y las 11 de la mañana, en Radio Cooperativa 93.3 FM (Santiago) y http://www.cooperativa.cl/ señal on line...

El programa busca generar comunidad en torno a la educación, entregando datos útiles, mostrando experiencias exitosas y siendo un canal de información, análisis y discusión. Será conducido por la periodista Marcela Soto, a quien acompañará Hernán Hochschild, coordinador ejecutivo de Elige Educar.

Este domingo, a las 10 de la mañana, comienza un nuevo programa: “Cooperativa Elige Educar”, espacio radial que busca de forma cercana, directa y amena ser un canal de información y análisis sobre los temas referentes a educación. La idea es transformarse en una guía útil para los auditores, ya sean apoderados, profesores, sostenedores, alumnos y comunidad en general, es decir, convertirse en una mesa de conversación no sólo para quienes dedican su vida a la educación, sino que para quienes creen que mejorar la calidad de ésta es el principal desafío que enfrenta Chile.

Se entregarán datos útiles, información, y lo más importante se darán a conocer experiencias exitosas que demuestren que es posible mejorar la educación, y que de hecho, algunos lo están haciendo. Además, se desarrollarán debates que se extenderán a los auditores a través de sus comentarios en el mini sitio del programa, cooperativa.cl, al teléfono y vía correo electrónico.

Cómo surgió la iniciativa

En su misión por recuperar la valoración social del profesor, Elige Educar buscó un aliado comunicacional que comprendiera la importancia del rol del docente en la sociedad. Cooperativa por su parte, en su misión de informar sobre los temas que interesan a la comunidad, estaba en busca de un espacio para profundizar en temas de educación. Así surgió la alianza que hoy busca entregar un producto de calidad, que ayude a crear conciencia de que el tema de la educación es el tema pendiente del país.

“Esperamos que los contenidos de este programa se transformen en el tema de conversación de los domingos a la hora de almuerzo y que repercutan durante toda la semana. Queremos forman una verdadera comunidad en torno a la educación, para que todo juntos como sociedad logremos mejorarla y darle el real valor que le corresponde”, señaló Hernán Hochschild.

Fuente: Universia, eligeeducar

miércoles, 4 de mayo de 2011

EDUCACION / Pequeña historia para reflexionar

Cuenta una antigua historia Zen que un día un joven monje llegó donde un maestro y le habló así:
– He estudiado el Nirvana Sutra durante años, y aún hay pasajes que no logro entender. ¿Podrías explicármelos?
– Con gusto –respondió el maestro –, pero no sé leer. Si tú me los lees yo podría ver si te ayudo a entenderlos.
– Si ni siquiera sabes leer las palabras –dijo el joven monje, indignado –, ¿cómo podrías comprender las verdades detrás de ellas?
– La verdad y las palabras no guardan relación ¿Ves la Luna? –dijo el anciano, señalándola con el dedo.
– Sí –Asintió el joven.
– Las palabras son como el dedo y la verdad como la Luna –acotó el maestro –, puedo usar mi dedo para mostrarte la Luna, pero mi dedo no es la Luna ni lo necesitas para verla ¿o sí?

Quizás nuestro trabajo deberá ser un poco como ese dedo que señala las verdades…

martes, 3 de mayo de 2011

FILOSOFIA / El Mito de la Caverna, Platón (texto)

(LA REPUBLICA, Libro VII, Platón)

I

-Después de esto -añadí- , represéntate la naturaleza humana en la siguiente coyuntura, con relación a la educación y a la falta de ella. Imagínate una caverna subterránea, que dispone de una larga entrada para la luz a todo lo largo de ella, y figúrate unos hombres que se encuentran ahí desde la niñez, atados por los pies y el cuello, de tal modo que hayan de permanecer en la misma posición y mirando tan solo hacia delante, imposibilitados como están por las cadenas de volver la vista hacia atrás. Pon a su espalda la llama de un fuego que arde sobre una altura a distancia de ellos, y entre el fuego y los cautivos un camino eminente flanqueado por un muro, semejante a los tabiques que se colocan entre los charlatanes y el público para que aquellos puedan mostrar, sobre ese muro, las maravillas de que disponen.
            -Ya me imagino eso- dijo.
            -Pues bien: observa ahora a lo largo de ese muro unos hombres que llevan objetos de todas clases que sobresalen sobre él, y figuras de hombres o de animales, hechas de piedra, de madera, de otros materiales. Es natural que entre estos portadores unos vayas hablando y otros pasen en silencio.
            -¡Extrañas imágenes describes -dijo- y extraños son también esos prisioneros!
            -Sin embargo, son semejantes en todo a nosotros -observé-. Porque, ¿crees en primer lugar que esos hombres han visto de sí mismos o de otros algo que no sean las sombras proyectadas por el fuego en la caverna, exactamente enfrente de ellos?
            -¿Cómo -dijo- iban a poder verlo, si durante toda su vida se han visto obligados a mantener inmóviles sus cabezas?
            -¿Y no ocurrirá lo mismo con los objetos que pasan detrás de ellos?
            -Desde luego.
            -Si, pues, tuviesen que dialogar unos con otros, ¿no crees que convendrían en dar a las sombras que ven los nombres de las cosas?
            -Por fuerza.
            -Pero supón que la prisión dispusiese de un eco que repitiese las palabras de los que pasan. ¿No crees que cuando hablase alguno de éstos pensarían que eran las sombras mismas la que hablaban?
            -No, por Zeus -dijo.
            -Ciertamente -indiqué-, esos hombres tendrían que pensar que lo único verdadero son las sombras.
            -Con entera necesidad -dijo.
            -Considera, pues -añadí-, la situación de los prisioneros, una vez liberados de las cadenas y de su insensatez. ¿Qué les ocurriría si volviesen a su estado natural? Indudablemente, cuando alguno de ellos quedase desligado y se le obligase a levantarse súbitamente, a torcer el cuello, caminar y a dirigir la mirada hacia la luz, todo esto con dolor, y con el centelleo de la luz se vería imposibilitado de distinguir los objetos cuyas sombras percibía con anterioridad. ¿Qué podría contestar ese hombre si alguien dijese que entonces sólo veía bagatelas y que, en cambio, estaba más cerca del ser y los más verdaderos? Supón además que al presentarle a cada uno de los transeúntes, le obliga a decir lo que es cada uno de ellos. ¿No piensas que le alcanzaría gran dificultad y que vería las cosas vistas anteriormente como más verdaderas que las que ahora se le muestran?
            -Sin duda alguna -contestó.
           
II

            -Y si, por añadidura, se le forzase a mirar a la luz misma, ¿no sentiría sus ojos doloridos y trataría de huir, volviéndose hacia las sombras que contempla con facilidad y pensando que son ellas más reales y diáfanas que todo lo que se le muestra?
            -Eso ocurriría -dijo.
            -Y si ahora le llevasen a la fuerza por la áspera y escarpada subida y no le dejasen de la mano hasta enfrentarle con la luz del sol, ¿no sufriría dolor y se indignaría contra el que le arrastrase, y luego, cuando estuviese ante la luz, no tendría los ojos hartos de tanto resplandor hasta el punto de no poder ver ninguno de los objetos que llamamos verdaderos?
            -Es claro que, de momento, no podría hacerlo -dijo.
            -Solo la fuerza de la costumbre, creo yo, le habituaría a ver las cosas de lo alto. Primero, distinguiría con más facilidad las sombras, y después de esto, las imágenes de los hombres y demás objetos, reflejados en las aguas, por último, percibiría los objetos mismos. En adelante, le resultaría más fácil contemplar por la noche las cosas del cielo y el mismo cielo, mirando para ello a la luz de las estrellas y a la luna, y durante el día el sol y todo lo que a él pertenece.
            -¿Cómo no?
            -Y finalmente, según yo creo, podría ver y contemplar el sol, no en sus imágenes reflejadas en las aguas, ni en otro lugar extraño, sino en sí mismo y tal cual es.
            -Necesariamente -dijo.
            -Entonces, ya le sería posible deducir, respecto al sol, que es él quien produce las estaciones y los años y endereza a la vez todo lo que acontece en la región visible, siendo, por tanto, la causa de todas las cosas que se veían en la caverna.
            -Está claro -dijo- que después de todo aquello vendría a parar en estas conclusiones.
            -Por tanto, ¿qué ocurriría cuando recordase su primera morada y la ciencia de que tanto él como sus compañeros de prisión disfrutaban allí? ¿No crees que se regocijaría con el cambio y que compadecería la situación de aquéllos?
            -Desde luego.
            -¿Y te parece que llegaría a desear los honores, las alabanzas o las recompensas que se concedían en la caverna a los que demostraban más agudeza al contemplar las sombras que pasaban y acordarse con más certidumbre del orden que ocupaban, circunstancia más propicia que ninguna otra para la profecía del futuro? ¿Podría sentir envidia de los que recibiesen esos honores o disfrutasen de ese poder, o experimentaría lo mismo que Homero, esto es, que preferiría más que nada "ser labriego al servicio de otro hombre sin bienes" o sufrir cualquier otra vicisitud que sobrellevar la vida de aquéllos en un mundo de mera opinión?
            -A mi juicio -dijo-, aceptaría vivir así antes que amoldarse a una vida como la de aquéllos.
            -Pues ahora medita un poco en esto -añadí-. Si vuelto de nuevo a la caverna, disfrutase allí del mismo asiento, ¿no piensas que ese miso cambio, esto es, el abandono súbito de la luz del sol, deslumbraría sus ojos hasta cegarle?
            -En efecto -dijo.
            -Supón también que tenga que disputar otra vez con los que continúan en la prisión, dando a conocer su parecer sobre las sombras en el momento en que aún mantiene su cortedad de vista y no ha llegado a alcanzar la plenitud de la visión. Desde luego, será corto el tiempo de habituación a su nuevo estado; pero, ¿no moverá a risa y no obligaría a decir que precisamente por haber salido fuera de la caverna había perdido la vista, y que, por tanto, no convenía intentar esa subida? ¿No procederían a dar muerte, si pudiesen cogerle en sus manos y matarle, al que intentase desatarles y obligarles la ascensión?
            -Sin duda -dijo.

III

            -Pues bien, mi querido Glaucón -dije-: toda esta imagen debe ponerse en relación con lo dicho anteriormente, por ejemplo, la realidad que la vista nos proporciona con la morada de los prisioneros, y esa luz del fuego de que se habla con el poder del sol. No te equivocarás si comparas esa subida al mundo de arriba y la contemplación de las cosas que en él hay, con la ascensión del alma hasta la región de lo inteligible, Este es mi pensamiento que tanto deseabas escuchar. Solo Dios sabe si está conforme con la realidad. Pero seguiré dándotelo a conocer: lo último que se percibe, aunque ya difícilmente, en el mundo inteligible es la idea del bien, idea que, una vez percibida, da pie para afirmar que es la causa de todo lo recto y hermoso que existe en todas las cosas. En el mundo visible ha producido la luz y el astro señor de ésta, y en el inteligible la verdad y el puro conocimiento. Conviene, pues, que tenga los ojos fijos en ella quien quiera proceder sensatamente tanto en su vida pública como privada.
            -Convengo contigo -afirmó- en la medida en que ello me es posible.
            -Tendrás que convenir también -dije yo- en que no hay razón para extrañarse de que los que han llegado a esa contemplación no deseen ocuparse ya de las cosas humanas y anhelen más que sus almas asciendan a lo alto. Parece lógico que ocurra así si lo que digo se muestra de acuerdo con la imagen ya referida.
            -Lógico de todo punto -dijo.
            -Entonces, ¿juzgas extraño -pregunté- que al pasar un hombre de la contemplación de las cosas divinas a las miserias humanas, obre torpemente y caiga en el más deplorable de los ridículos cuando, con toda su cortedad de vista y no suficientemente habituado a las tinieblas, se vea obligado a discutir sobre las sombras de lo justo o las imágenes de que son reflejo esas mismas sombras, e incluso a luchar por esa causa, precisamente con quienes no han tenido nunca ocasión de admirar la justicia en sí?
            -Nada extraño me parece -dijo.
            -Creo, por el contrario -proseguí-, que cualquier hombre sensato recordará que dos son las maneras y dos son las causas que producen la turbación de los ojos: una, al pasar de la luz a la oscuridad; otra, al pasar de la oscuridad a la luz. Seguro que no se echará a reír sin más, luego que haya pensado que en la misma situación se encuentra el alma cuando se turba y no puede distinguir los objetos; entonces comprobará que al porvenir de una vida más luminosa, la falta de hábito le produce esa ceguera, o que, al pasar de una mayor ignorancia a una mayor claridad, se ve deslumbrada por el resplandor de ésta. De igual modo, la primera alma le parecerá feliz por su conducta y por su vida, y la segunda le moverá a compasión, tanto que, aunque quiera reírse de ella, lo hará con menos burla que si se dirigiera al alma que desciende de la región de la luz.
            -Muy atinado es lo que dices -asintió.

Revisa algunas anotaciones en Mito de la Caverna, Platón

FILOSOFIA / Mito de la Caverna, Platón

En la Escuela nunca tuve clases de Filosofía, es más, a mí nunca me interesó estudiarla, me parecía algo inútil... Ahora que tengo más años, sigo pensando que no estaba tan equivocado, pero tengo la sensación de que mi pensamiento respecto de ella debe cambiar, je je je...

Bueno, nos han encomendado leer y analizar o comprender este famoso mito de Platón (alegoría que se encuentra en los primeros capítulos del Libro VII, de "La República"). Y no me parece tan descabellado, es más, resulta bastante lógico lo que plantea. En él, Platón nos muestra parte de su filosofía y teorías acerca del conocimiento y la realidad. Puedes leerlo completo en El Mito de la Caverna, Platón (texto) o seguir con estos comentarios...

A grosso modo, puedo decir que el argumento se trata de Sócrates proponiendo a Glaucón que imagine una rara imagen de unos hombres prisioneros en una oscura y larga caverna por la que entra luz del Sol, pero estos prisioneros se encuentran encadenados por sus cuellos y pies, mirando hacia el interior de la prisión, por lo que no pueden darse vuelta para contemplar la luz solar y apenas ven las sombras de sus cabezas. Detrás está ardiendo un fuego, a un nivel superior del que están ellos y entre las fogatas hay un espacio por donde se pasean, cual actores, unos hombres portando objetos que proyectan su sombra en el fondo de la caverna y que resultan ser los únicos "objetos" que ven los prisioneros (¿los medios de comunicación? ¿control social?). Por lo tanto, la única realidad que ellos conocen se resume en estas sombras...

Siguiendo con el relato de Platón, imaginemos que un prisionero es liberado y puede salir a la luz natural, obviamente quedará cegado por un momento debido a la claridad de la luz y deseará volver a la caverna, a esa oscuridad familiar y conocida que le resulta más cómoda. Pero de a poco irá superando el dolor de la claridad en sus ojos y comprenderá que esa luz hacía que pudieran ver sombras en la caverna, entonces podrá deducir que lo que él conocía y comprendía como realidad era erróneo. ¡Ha visto la luz! ¡Ha conocido la realidad! Entonces él querrá contarle de esto a sus compañeros de encierro... Pero nadie le creerá, nada. Todos preferirán seguir en la única realidad que han conocido, y si intenta liberarlos es probable que lo maten por venir a burlarse de ellos y sacarlos de la comodidad de estar en lo conocido.


Esta imagen que nos presenta Platón, en boca de su maestro Sócrates, entonces, es como el proceso de adquisición del conocimiento. Lo que conocemos o vemos, la experiencia sensible es el fondo de la caverna, y la luz y el exterior representarían el mundo de las ideas o el verdadero conocimiento. Así, el alma asciende desde las "tinieblas" de nuestro conocimiento hacia la idea de "Bien", que es todo lo bueno y bello que existe... el "Bien" es lo que produjo la luz. Alcanzar esa idea sería lo más importante.

Este es el centro de todas las ideas de Platón: el Bien. Debemos esforzarnos por elevar nuestra alma hasta alcanzarlo. "Lo bueno es bello", lo bello es armónico y sobre la armonía y el orden debería asentarse el conocimiento.

En el ámbito educacional, podría representar el proceso doloroso que significa adquirir nueva información, procesarla y absorberla. Pues, es cierto que nos cuesta asimilar cosas nuevas y aplicarlas, quizás es más fácil escuchar y estar de acuerdo con lo bueno o bonito que pueda resultar escuchar los pensamientos filosóficos o los movimientos artísticos, pero entenderlos y poder hacerlos realidad resulta más complicado y, muchas veces, nos resulta más fácil encerrarnos y seguir viviendo como si nada... Entonces, quedarnos en la caverna es lo mejor para muchos, y salir de ella buscando conocimiento no es lo más popular.

Quizás nosotros como profes debamos buscar las formas de ayudar a salir de estas sombras las mentes de los alumnos, y ayudar, también, a encaminar sus búsquedas personales.

Ya, me extendí bastante, je je je. Espero les haya servido como una simple opinión sobre este famoso relato platónico.

Saludos!